Livestock Research for Rural Development 33 (7) 2021 LRRD Search LRRD Misssion Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Comportamiento productivo de cerdos en ceba con la inclusión de harina de vísceras de pollos en la alimentación bajo condiciones de la región amazónica

V Andrade-Yucailla, D Chávez-García, N Acosta-Lozano y D Masaquiza1

Centro de Investigaciones Agropecuarias, Universidad Estatal Península de Santa, km 1 ½ Vía a Santa Elena, La Libertad, Santa Elena, Ecuador
vandrade@upse.edu.ec
1 Sede Orellana, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador

Resumen

El objetivo del presente estudio fue evaluar la inclusión de harina de vísceras de pollo en niveles 0, 10, 20 y 30 % en la alimentación de cerdos de ceba y su influencia en el comportamiento productivo. Se utilizaron 36 animales de 91 días de edad, con un peso vivo de 60 kg del cruce comercial Landrace x Duroc Jersey, divididos en 4 grupos homogéneos. Se evaluó durante 45 días y se determinó: peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia, peso de la canal, longitud de la canal y grasa dorsal. Además, se efectuó el pesaje y medición del tracto gastrointestinal, estómago, intestino delgado, intestino grueso, ciego e hígado de los cerdos. Se distribuyeron los animales bajo un diseño completamente aleatorizado. Se encontraron diferencias significativas para todas las variables en estudio a excepción de la longitud de la canal; con los mejores resultados en el grupo con 30 % de inclusión de HVP, alcanzando un peso vivo de 106,96 kg, con ganancias diarias de 1,05 kg día-1 y una conversión alimenticia de 2,38; revelando un mayor peso del TGI y de órganos accesorios. En las condiciones de este estudio es viable el uso de la harina de vísceras de pollo hasta un 30 % en inclusión de la dieta, por presentar un comportamiento productivo de los animales superiores y no hallar influencia negativa en la morfometría de los órganos gastrointestinales de cerdos en ceba.

Palabras clave: ceba porcina, deshidratación, tracto gastrointestinal, vísceras de pollo


Productive performance of fattening pigs with the inclusion of viscera meal in poultry feed under conditions of the Amazon region

Abstract

The aim of this study was to evaluate the inclusion of chicken viscera meal at 0, 10, 20 and 30% levels in the feed of fattening pigs and its influence on productive behavior. Thirty-six animals of 91 days of age, with a live weight of 60 kg of the commercial cross Landrace x Duroc Jersey, divided into 4 homogeneous groups, were used. They were evaluated for 45 days and the following were determined: live weight, weight gain, feed conversion, carcass weight, carcass length and back fat. In addition, the gastrointestinal tract, stomach, small intestine, large intestine, cecum and liver of the pigs were weighed and measured. The animals were distributed under a completely randomized design. Significant differences were found for all the variables under study with the exception of carcass length; with the best results in the group with 30% of chicken viscera meal inclusion, reaching a live weight of 106.96 kg, with daily gains of 1.05 kg day-1 and a feed conversion of 2.38; revealing a higher weight of the gastrointestinal tract and accessory organs. Under the conditions of this study, the use of chicken viscera meal up to 30% in the inclusion of the diet is feasible, since it presents a superior productive behavior of the animals and does not have a negative influence on the morphometry of the gastrointestinal organs of fattening pigs.

Key words: swine fattening, dehydration, gastrointestinal tract, chicken viscera


Introducción

El aumento de la población mundial y la alta demanda de alimentos, ha llevado a la búsqueda de fuentes alternativas de energía más baratas para la alimentación de cerdos (Sánchez et al 2018), en Ecuador existen granjas tecnificadas en la producción porcina, aunque, la mayor parte de esta actividad está en manos de pequeños productores, que buscan tener un ingreso adicional implementando nuevas alternativas de alimentación para sus animales, que no compitan con la alimentación humana; además, se debe considerar que la producción porcina representa el 25,1 % del ganado total a nivel nacional (INEC 2016; Andrade et al 2016a).

La Región Amazónica de Ecuador (RAE) viste importancia significativa en el desarrollo del país, debido al potencial productivo de la zona, y al asentamiento rápido que experimenta por movimientos poblacionales de otras regiones, buscando la posibilidad de integrar a la Amazonia ecuatoriana al sistema socio-económico nacional y, sobre todo, la posibilidad del mejoramiento agropecuario (Andrade et al 2016a). En la provincia de Pastaza existe un gran potencial de recursos alternativos (Caicedo y Flores, 2020) y los sistemas de alimentación animal principalmente monogástricas se sustentan en la utilización de granos, que también se emplean en la alimentación humana (García et al 2015; Aragadvay-Yungán et al 2016) uno de los mayores problemas que enfrenta la crianza de cerdos está vinculado al costo de producción, ya que esta se basa en cereales (maíz principalmente) y soya, provocando que el pequeño productor no obtenga utilidad económico por la crianza de los animales (Caicedo et al 2019).

Por lo que están obligados a sustituir parcialmente los alimentos convencionales por alternativos en los sistemas de producción que permite utilizar subproductos agrícolas e industriales que en la mayoría de los casos se desechan, la deficiencia de proteínas de alto valor biológico y de bajo costo constituye una dificultad en la alimentación de cerdos, debido a la limitada disponibilidad de insumos proteicos de buena calidad (Andrade et al 2016b; Bernal et al 2019) y para ello es necesario buscar nuevas fuentes de energía y proteína para la elaboración de alimentos (Vergara y Bravo 2018).

Las vísceras de pollo y su transformación en harina u otro proceso es un subproducto de origen animal, que se puede usar como fuente proteica para alimentar animales domésticos como los cerdos (Mendoza et al 2000; Paredes 2017), encontrándose como desechos en los mataderos, siendo botados o enterrados por las avícolas, el vertido de estos residuos en basurales a cielo abierto o secado como harina artesanal ocasiona la propagación de roedores, insectos y aves carroñeras en general (Sánchez y Ochoa 2016). El 43,7 % del total de proteína que necesitan los cerdos para su alimentación la contienen las vísceras de pollo; lo que representa un alto valor biológico que ayudan al crecimiento y obtención de peso adecuado en el desarrollo del animal (Alcívar 2014), varios resultados demuestran que esta dieta constituye una alternativa viable para utilizar los recursos locales como fuente de alimentación en sustitución de alimentos convencionales, especialmente en regiones como la Amazonia ecuatoriana (Andrade et al 2016a).

Por otra parte hay reportes que los cerdos que se alimentan con dietas alternativas sufren modificaciones del tracto gastrointestinal (Ly et al 2014), por lo cual es necesario realizar evaluaciones morfométricas del TGI de los animales (Caicedo et al 2019), para estudiar el patrón de digestión de estos alimentos otros estudios informan que el consumo de alimentos alternativos estimula el páncreas para que segregue jugo digestivo, el estómago para la producción de pepsina y el hígado para la secreción de la bilis, por lo que estos aspectos fisiológicos podrían provocar cambios morfométricos con mayor desarrollo de estos órganos (Mejía 2017), los alimentos que contienen materias primas ricas en carbohidratos estructurales es conflictiva por estas modificaciones y otras en su utilización más evidencias experimentales apoyan el efecto negativo que causan cuando estos materiales se incluyen en las dietas para cerdos (Fránquez et al 2018; Grageola et al 2010, 2018, 2019).

La alimentación de los animales de granja representa entre el 60 y 80 % de los costos totales de producción; donde la disponibilidad limitada de la proteína es motivo del alto costo de las dietas (Balfagón y Jiménez 2014) y se considera que el uso de fuentes alternativas viables desde el punto de vista ambiental y económico la constituye en una tecnología de fácil aplicación que aprovecha los residuos orgánicos para generar productos con valor económico y con cualidades nutritivas (Lezcano et al 2015; Montaño et al 2016; Castillo 2019) considerando que el cerdo es un componente importante de muchas de las dietas tradicionales porque casi todas las partes del cerdo se pueden consumir (Caicedo et al 2019).

El objetivo de la investigación fue: evaluar la inclusión de harina de vísceras de pollo en niveles 0, 10, 20 y 30 % en la alimentación de cerdos de ceba y su influencia en el comportamiento productivo bajo condiciones de la Amazonia ecuatoriana.


Materiales y métodos

Ubicación geográfica

El estudio se realizó en el cantón Pastaza, provincia Pastaza, Ecuador, a una altura de 900 m.s.n.m., posee un clima semi-cálido o subtropical húmedo, con precipitaciones anuales entre 4 000 y 4 500 mm, humedad relativa media de 87 % y temperaturas que fluctúan entre 20 y 28 ºC (INAMHI, 2014).

Procedimiento experimental
Elaboración de la harina de vísceras de pollos (HVP)

Se preparó a partir de las vísceras (corazón, hígado, pulmón, intestinos, sangre, grasa entre otros), que no son comercializadas y se catalogan como desperdicios; adquiridos y colectados en los centros de faenamiento del cantón Pastaza. Se realizó el lavado por 15 minutos, en una solución de agua al 4% de hipoclorito, se limpiaron, enjugaron y escurrieron por 2 horas, después, se colocaron bajo cubierta por 2 horas y se cortaron en partes pequeñas de aproximadamente 2,5 cm, se realizó el secado y molido, se empacó y una muestra fue enviada al laboratorio para su análisis bromatológico (Tabla 1), donde se determinó materia seca, proteína bruta, fibra bruta (Florida (1970) y EM: energía metabolizable (Florida, 1974).

Tabla 1. Valoración nutricional de la harina de vísceras de pollo

Variables (%)

Cantidad

Proteína bruta

45,32

Extracto etéreo

19,23

Fibra cruda

0

Humedad

6,45

Cenizas

2,45

E.L.N.

0,02

EM (Kcal/Kg)

2950

Manejo de animales e instalaciones

Los animales se manejaron según las líneas directivas de AGROCALIDAD (2017). Para este estudio, se utilizaron 36 cerdos machos castrados con un peso vivo inicial de 60 kg de 91 días de edad de cruce comercial de las razas Landrace x Duroc Jersey, distribuidos en cuatro grupos iguales de nueve cerdos; cada cerdo constituyó una unidad experimental. Los animales se alojaron en jaulas metálicas individuales durante 45 días (cinco días de adaptación a las dietas y 40 en experimentación). Cada corral estaba provisto de un comedero tipo tolva y un bebedero de tetina automático, el agua fue ad libitum, la temperatura ambiental promedio en la nave fue de 25 °C.

Manejo de la alimentación

Se preparó las dietas y se formularon isoprotéicas e isoenergéticas (Tabla 2) según las recomendaciones de la NRC (2012) para cerdos. Los tratamientos de estudio fueron en cuatro dietas: una dieta control T0 = 0 % de inclusión de HVP. T1 = 10 % de inclusión de HVP. T2 = 20 % de inclusión de HVP y T3 = 30 % de inclusión de HVP. Se ajustó el consumo de acuerdo con el peso vivo de los animales (Rostagno et al 2011). El alimento se proporcionó dos veces al día, a las 8:00 am y 2:00 pm, divido en dos partes iguales.

Tabla 2. Características de la dieta experimental (% en base seca)

Materias primas 1

Niveles de inclusión de HVP (%) en la dieta

0

10

20

30

HVP

0

10

20

30

Harina de maíz

75

65

55

45

Torta soya

10

10

10

10

Harina de trigo

7,36

7,36

7,36

7,36

Harina pescado

5

5

5

5

Grasa vegetal

0,5

0,5

0,5

0,5

Antioxidantes

0,03

0,03

0,03

0,03

Sal común

0,2

0,2

0,2

0,2

Núcleo vitamínico

1,5

1,5

1,5

1,5

Antimicóticos

0,03

0,03

0,03

0,03

Coccidiostatos

0,03

0,03

0,03

0,03

Carbonato de calcio

0,1

0,1

0,1

0,1

Monofosfato de calcio

0,05

0,05

0,05

0,05

Metionina + Cistina

0,2

0,2

0,2

0,2

Composición química (valores calculados)

MS

89,02

88,53

89,61

89,12

PB

16,43

16,72

16,51

16,64

FB

2,31

2,33

2,32

2,34

EM (MJ/kg MS)

13,0

13,0

13,70

13,70

1HVP; harina de vísceras de pollo; Núcleo mínero vitamínico; cobre (12,0 mg), hierro (135 mg), manganeso (6,16 mg), zinc (135 mg), selenio (0,30 mg), colina (886 mg), tiamina (3,5 mg), riboflavina (5,05 mg), Vitamina A (515 UI) y Vitamina E (33,2 mg)

Indicadores productivos

Luego de seleccionados para el experimento, los cerdos se desparasitaron con Fenbendazol a razón de 10 g/100 kg PV-1 y se diagnosticaron clínicamente sanos (Cuesta et al 2007). Los animales se pesaron de forma individual cada 14 días. Los indicadores de comportamiento productivo en estudio fueron: consumo diario de alimento (CDA), ganancia diaria de peso (GDP), conversión alimentaria (CA), peso final (PF) (Andrade et al 2016a; Lezcano et al 2014), rendimiento de la canal (RC), longitud de la canal (LC) y grasa dorsal (GD) (Paredes et al 2017).

Canales

Culminado el período experimental de ceba, los cerdos se sometieron a un período de ayuno durante 24 h. Los animales fueron pesados, sacrificados y se obtuvo el peso de la canal caliente, con la cabeza y las patas, al igual que el peso de todas las vísceras, para la recolección de las muestras intestinales (Hou et al 2012). El TGI se dividió en estómago, intestino delgado, intestino grueso y ciego; los órganos se aislaron y vaciaron (Grecco et al 2018), y no se tomó en cuenta el contenido digestivo de las diferentes secciones del TGI, incluido sus contenidos según corresponda. Las canales se trasladaron a una cava o cuarto frío, a temperatura de 4 °C, durante 24 h, hasta su evaluación (NPPC 2000). A las canales frías se les removió la cabeza, se pesó y dividió longitudinalmente; se midió el espesor de la grasa dorsal, la longitud de la canal y el desposte, fueron características cuantitativas evaluadas, según criterios de Gómez et al (2013).

Análisis estadístico

Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, se realizaron pruebas de normalidad. A los datos con normalidad: ganancia de peso final (kg), incremento de peso diario (kg), conversión alimenticia, peso final (kg), rendimiento a la canal (kg), longuitud de la canal (cm), grasa dorsal (mm), intestino delgado (g), ciego (g), tracto gatrointestinal (cm), intestino grueso (cm) se aplicó ANOVA y se hizo una comparación de medias (Tukey); a los datos sin distribución normal: tracto gastrointestinal (g), estómago (g), intestino grueso (g), hígado (g), intestino delgado (cm), ciego (cm) se realizó pruebas no paramétricas de clasificación simple Kruskal Wallis. Los datos obtenidos se procesaron con el paquete SPSS versión 21.


Resultados

Indicadores productivos

Los animales al inicio del experimento presentaban similar peso vivo (p>0,05), pero a los 40 días del periodo de evaluación con el suministro de las dietas estudiadas los grupos presentan diferencias (p<0,001) entre tratamientos (Tabla 3).

Tabla 3. Rasgos del comportamiento productivo y parámetros morfométricos de cerdos alimentados con dietas, incluyendo diferentes niveles de harina de vísceras de pollos

Variables

Niveles de inclusión de HVP (%) en la dieta

EE±

p

0

10

20

30

Peso inicial (kg)

60,66

60,55

60,51

60,51

0,03

0,938

Ingesta diaria de alimentos (kg)

2,85

2,85

2,85

2,85

-

-

Incremento diario de peso (kg cerdo-1 día -1)

0,6d

0,78c

0,9b

1,0a

0,03

0,000

Incremento de peso final (kg)

26,91d

34,96c

40,58b

46,45a

1,24

0,000

Conversión alimenticia (kg/kg-1)

4,01d

3,16c

2,72b

2,38a

0,01

0,000

Peso final (kg)

87,58d

95,52c

101,08b

106,96a

1,22

0,000

Rendimiento a la canal (kg)

72,44d

74,04c

75,45b

76,79a

0,30

0,000

Longuitud de la canal (cm)

261,91a

259,86a

260,83a

261,92a

0,37

0,158

Grasa dorsal (mm)

25,1c

25,98b

26,93a

26,99a

0,16

0,000

EE (error estándar). abc Las medias en la misma fila sin letra común son diferentes a p<0,001.
Ausencia de letras: análisis de Kruskal Wallis

Los indicadores productivos en estudio: ganancia diaria de peso, conversión alimentaria, peso final, rendimiento de la canal y grasa dorsal, presentaron los mejores resultados con un nivel de inclusión del 30 % de la HVP en la dieta de los cerdos. En lo que respecta a la longitud de las canales no presento diferencias entre los tratamientos. Así mismo, en este estudio se determinó que a medida que se incrementa la inclusión de HVP en el alimento, independientemente de la edad se obtienen mejores conversiones e incremento de pesos diarios (Figura 1 a-b).

Figura 1. Efecto de diferentes niveles de inclusión de harina de vísceras de pollo en la dieta de cerdos. a) Correlación entre los niveles de inclusión
de HVP y la conversión alimenticia. b) Correlación entre los niveles de inclusión de HVP y el incremento de peso (kg, cerdo/día)
Indicadores morfométricos

El peso relativo del TGI y de órganos accesorios de los cerdos, presentó diferencias (p<0,001) mostrando un mayor peso del TGI y de órganos accesorios en los cerdos que se alimentaron con el nivel de inclusión del 30 % de la HVP en la dieta (Tabla 4).

Tabla 4. Peso relativo de GIT y órganos accesorios de cerdos de engorde, alimentados con dietas, incluyendo diferentes niveles de harina de vísceras de pollos (g/kg-1 de peso corporal+)

Variables

Niveles de inclusión de HVP (%)

EE±

p

0

10

20

30

Peso corporal (kg)

87,58d

95,52c

101,08b

106,96a

1,22

0,000

TGI*

50,85

53,02

53,32

53,14

0,19

0,000

Estómago+

8,92

9,45

9,51

10,87

0,14

0,000

Intestino delgado+

18,98c

19,51b

19,94a

20,13a

0,08

0,000

Intestino grueso+

22,71

23,16

23,37

23,82

0,12

0,000

Ciego+

2,88c

3,2b

3,55a

3,8a

0,06

0,000

Hígado+

28,21

29,61

30,54

30,83

0,19

0,000

* TGI (tracto gastrointestinal). EE (error estándar). + Peso de los órganos vacíos. abc Las medias en la misma fila sin letra común son diferentes a p<0,001. Ausencia de letras: análisis de Kruskal Wallis

Los resultados obtenidos indican que existió diferencias entre tratamientos para la elongación del TGI, intestino delgado, intestino grueso y ciego de los animales, manifestando un mayor tamaño de los órganos digestivos en los cerdos que se nutrieron con el nivel de inclusión de HVP en la dieta (Tabla 5).

Tabla 5. Mediciones de órganos digestivos+ (cm kg-1) de peso corporal de engorde cerdos, alimentados con dietas incluyendo diferentes niveles de harina de vísceras de pollos

Variables

Niveles de inclusión de HVP (%)

EE

p

0

10

20

30

Peso corporal (kg)

87,58d

95,52c

101,08b

106,96a

1,22

0,000

TGI *

41,47b

41,94ab

42,18a

42,31a

0,09

0,004

Intestino delgado+

29,29

30,85

31,73

31,79

0,19

0,000

Intestino grueso+

10,83b

11,45ab

11,17a

11,63a

0,07

0,001

Ciego+

0,59

0,64

0,71

0,72

0,01

0,000

* TGI (tracto gastrointestinal). EE (error estándar). + Del duodeno al recto. abc Las medias en la misma fila sin letra común son diferentes a p<0,001. Ausencia de letras: Kruskal Wallis


Discusión

Indicadores productivos

El adecuado desempeño productivo que presenta los cerdos se debe a que las dietas fueron balanceadas isoenergéticas e isoprotéicas cubriendo de forma adecuado el requerimiento nutricional de los cerdos en la fase fisiológica de engorde (Andrade et al 2016a) y la fácil asimilación que posee las dietas para la alimentación porcina (Aragadvay et al 2016; Caicedo et al 2018) al respecto, la NRC (2012) plantea que existe factores no asociados al alimento, que tiene una función importante en el desempeño productivo de los cerdos así como la genética, estado fisiológico y otras.

En lo que respecta a la conversión alimenticia García (2013) y Silva (2010) mencionan que los cerdos alimentados con diferentes residuos foliares de plátano (Musa spp) y su fruto con o sin procesamientos en diferentes niveles de inclusión en la dieta obtuvieron valores eficientes y similares a los obtenidos en este estudio. Koslowski et al (2017) observaron una disminución del consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimentaria al reemplazar el maíz en la dieta de cerdos en crecimiento y recomendaron sustituir hasta el 66 % para no comprometer esas variables; Romero de Armas et al (2017) sustituyeron parcialmente el maíz de la dieta al 30 % sin efecto negativo en los indicadores productivos de cerdos en ceba.

Uceda (2016) estimó una ganancia de peso en la etapa de engorde de un kg/día mismo que coincide con el T3 y es superior a los otros tratamientos de este estudio. Acosta et al (2006) reportan que al utilizar desechos de comida suplementados con núcleo proteínico reportaron en promedio la mayor ganancia de peso con 760 g/día siendo valores que están en rangos de este estudio. Campabadal (2009) menciona que en la etapa de desarrollo el cerdo forma su mayor cantidad de tejido magro por lo tanto al cumplir con el requerimiento nutricional del cerdo aprovecha de manera eficiente la proteína y convierte en musculo y no acumula grasa en su estructura.

Por otra parte, más demostraciones experimentales apoyan la emanación negativa que causan la utilización de fuentes alternativas de alimentación de origen vegetal cuando estos materiales se incluyen en las dietas para cerdos (Fránquez et al 2018; Grageola et al 2018) sin embargo, Andrade (2016a) mostro un comportamiento positivo de cerdos al comparar con estudios utilizando alimentos convencionales. Andrade (2016b) y Caicedo (2019) demuestran que al usar una ración donde se aprovechen los recursos producidos en la zona como desechos de otros procesos pecuarios de origen animal o vegetal, se puede obtener una ganancia de peso diaria mayor a la del concentrado comercial. En lo que respecta al peso a la canal todos los tratamientos obtuvieron un rendimiento diferente y los resultados son comparables a otros trabajos realizados en países tropicales como en Cuba el 78 % (Ly, 2004) y superiores a los hallados en Ecuador en la región litoral donde reportaron un 70 % (Estupiñán et al 2009).

Valoraciones morfométricas del TGI y órganos accesorios

El procesamiento de los alimentos en forma de harina permite realizar dietas bien equilibradas que no influyen negativamente en la morfología y función de los órganos que conforman el TGI, y tampoco afecten el rendimiento productivo de los cerdos (Landgraf et al 2006; Bach-Knudsen et al 2011; Diba et al 2014; Lindberg 2014; Caicedo et al 2019). En este estudio, este efecto se atribuye al bajo nivel de fibra que tenían las dietas empleadas (Hurtado et al 2011; Aguilar 2017). Finalmente, existe bastante evidencia experimental para afirmar que el incremento del peso y la elongación de los órganos digestivos del cerdo están influenciados por el genotipo (McKay et al 1984) y con el aumento del nivel de fibra en la dieta principalmente si es de origen vegetal (Borin 2005; Ly et al 2011; Agyekum y Nyachoti 2017). Definiendo Sánchez et al (2018) manifiestan que alimentos alternativos procesados en forma de harina constituyen una valiosa fuente energética para la alimentación porcina a menor costo en relación con los cereales principalmente en regiones no productoras de granos.


Conclusión

Bajo las condiciones meteorológicas de la RAE, es una alternativa viable el usar los desperdicios locales producidos por el proceso de faenamiento de pollos como parte de las materias primas para la formulación de las dietas en la alimentación de cerdos hasta un 30 % siendo una eficiente fuente de alimentación ya que no influye de forma negativa en los indicadores de comportamiento productivo ni en la morfometría de los órganos gastrointestinales de cerdos en ceba.


Referencias bibliográficas

Acosta E, Ribera S, Botero R y Taylor R 2006 Evaluación de tres raciones alternativas para la sustitución del concentrado comercial en el engorde de cerdos, Tierra Tropical, Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica 2 (2): 97-104

Aguilar R 2017 Inclusión de harina de follaje y raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz) en cerdos en desarrollo y su efecto sobre el comportamiento productivo y morfometría del tracto gastrointestinal, M,Sc Thesis, Universidad Nacional Agraia, Managua, Nicaragua, 41 p, https://repositorio.una.edu.ni/3533/

AGROCALIDAD 2017 Manual de aplicabilidad de buenas prácticas porcícolas, (Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro), Quito, Ecuador, 127 p, http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/pdf/Guia-BPA-publicaciones/2017/enero/manual-buenas-practicas-porcicolas-24-01-2017.pdf

Agyekum A and Nyachoti C 2017 Nutritional and Metabolic Consequences of Feeding High-Fiber Diets to Swine: A Review. Engineering. Vol. 3. Pág. 1-10 10.1016/J.ENG.2017.03.010.

Alcívar J 2014 Utilización de dos niveles de harina de vísceras de pollos en reemplazo de proteína tradicionales en dietas de crecimiento y acabado de cerdos, Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador, p, 116. https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/25212

Andrade-Yucailla V, Lima-Orozco R, Vargas-Burgos J y Velázquez-Rodríguez F 2016a Efecto de la frecuencia de corte en Arachis pintoi sobre el valor nutritivo de harinas para la alimentación de cerdos, Zootecnia Tropical, 34:1 13-21 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/zootecniatropical/article/view/106/62

Andrade-Yucailla V, Vargas-Burgo JC, Acosta-Lozano N and Lima-Orozco R 2016b Traits of performance and carcass of pigs fed Arachis pintoi forage meal under Ecuadorian Amazon conditions, Cuban Journal of Agricultural Science, 50: 549-560 https://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/658

Aragadvay G, Núñez-Torres O, Velástegui-Espín G, Villacis, L y Guerrero López J 2016 Uso de harina de Colocasia esculeta L., en la alimentación de cerdos y su efecto sobre parámetros productivos. Journal of the Selva Andina Animal Science. 3. 98-104. 10.36610/j.jsaas.2016.030200098

Bach-Knudsen K 2011 Triennial Growth Symposium: Effects of polymeric carbohydrates on growth and development in pigs1. Journal of Animal Science 89.

Balfagón A y Jiménez-Moreno E 2014 Nuevos avances en alimentación y nutrición porcina: bases científicas y alimentación práctica en la península ibérica, En: Curso de especialización FEDNA, Madrid. http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-produccion_porcina_general/107-2014_CAP_VI.pdf

Bernal A, Álvarez D y Buendía B 2019 Evaluación de alternativas alimenticias para cerdos en crecimiento en el Valle de Oxapampa, Pasco, Avances, 21: 356-366 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7006733

Borin K 2005 Cassava Foliage for Monogastric Animals: Forage Yield, Digestion, Influence on Gut Development and Nutritive Value, Ph, D Thesis, Swedish University of Agricultural Sciences, Uppsala, Suecia, 55 p, http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.424.9597&rep=rep1&type=pdf

Caicedo W and Flores A 2020 Nutritious characteristics of a liquid silage from baby banana (Musa acuminata AA) with taro tubers (Colocasia esculenta (L) Schott) and its effect on post-weaning pigs, Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú2020; 31(1): e17545 https://doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17545

Caicedo W, Sanchez J, Tapuy A, Vargas J, Samaniego E, Valle S, Moyano J and Pujupat D 2018 Apparent digestibility of nutrients in fattening pigs (Largewhite x Duroc x Pietrain), fed with taro (Colocasia esculenta (L,) Schott) meal, Technical note, Cuban Journal of Agricultural Science, 52(2): 1-6, https://www.cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/795

Caicedo W, Sanchez J, Pérez M, Vargas J, Samaniego E, Aragón E and Flores A 2019 Effect of taro (Colocasia esculenta (L,) Schott) meal on the productive performance and morphometry of the gastrointestinal tract of fattening pigs, Cuban Journal of Agricultural Science, 53: 281-288 https://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/918

Campabadal 2009 Guía Técnica para Alimentación de Cerdos (en línea), CR, Consultado 17 de ago, de 2015, Disponible en: http://www,mag,go,cr/bibliotecavirtual/a00144,pdf Díaz, D, S,F, Generalidades de la producción del cerdo (en línea), MX, Consultado 18 de oct, de 2015, http://lebas,com,mx/files/Manual--Generalidades-de-laproduccion-porcina-,pdf

Castillo W, Sánchez H and Ochoa G 2019 Evaluation of fish residues and shrimp head silages fermented with Lactobacillus fermentus isolated from pig, Rev Inv Vet Perú 2019; 30(4):1456-1469 http://dx,doi,org/10,15381/rivep,v30i4,17165

Castro M, Dihigo L, Herrera M and Ly J 2014 Development of the digestive organs in piglets born from sows consuming probiotic before farrowing and during lactation. Cuban Journal of Agricultural Science, 48(2).

Diba D, Mekasha Y, Urge M, Tolera A and Eshetu M 2014 Carcass Yield and Quality of Pork from Pigs Fed Graded Levels of Fig (Ficus sur) Fruits Mixed with Maize Grain, Sci, Technol, Arts Res, J, 3(4): 71-78 https://www.ajol.info/index.php/star/article/view/112715

Estupiñan K, Vasco D y Torres E 2009 Evaluación de harina de forraje de morera (Morus Alba) en un sistema de levante-ceba de porcinos en confinamiento, Revista tecnológica ESPOL, 22(1):81-87 https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/AGRARIAS_7/AGROFORES TERIA/EVALUACION%20DE%20HARINA.pdf

Fránquez P, Grageola F, Lemus C, Rodríguez G, Ponce J y Ly J 2018 Digestibilidad rectal de nutrients eb cerdos engordados ad libitun con dietas de pasta de aguacate entero de desecho, In, VI Congreso Internacional de Producción Animal Tropical, La Habana, ISBN 9789 969 31 31

García Y 2013 Comportamiento de cerdos jóvenes alimentados con harina de residuos de plátano incluida en concentrados, Instituto de Investigaciones Porcinas, 51-53, https://www.redalyc.org/pdf/1930/193028545010.pdf

García Y, Sosa D, Boucourt R y Scull I 2015 Caracterización química de un alimento ensilado para cerdos, Nota técnica, Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 49(1), 91-92 https://www.redalyc.org/pdf/1930/193036208015.pdf

Gómez C B, Rodríguez C M, Zambrano D C y González M N 2013 “Cortes primarios y secundarios”, In: Manual de cortes de carne de cerdo colombiano, Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Porcinocultores - Ceniporcino, pp, 23–59, ISBN: 978-958-58248-0-5, http://www.porcicol.org.co/porcicultores/images/porcicultores/home/actividades/guia-tecnica-carne-cerdo.pdf

Grageola F, Lemus C, Rodríguez C, Ponce J and Ly J 2019 Digestibility indices in pigs fattened ad libitum with diets based on cereals and fresh paste of discarded entire avocados. Cuban Journal of Agricultural Science, 53(4). http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/931

Grageola F, Fránquez P, Rodríguez G, Lemus C y Ly J, 2018 Balance de energía en cerdos en crecimiento alimentados con dietas de pasta de aguacate muy bajas en energía, VI Congreso Internacional de Producción Animal Tropical, La Habana, ISBN 9789 969 31 31

Grageola F, Sanginés L, Díaz C, Gómez A, Cervantes M, Lemus C and Ly J 2010 The effect of breed and dietary level of avocado fat on the N and energy balance in young pigs, Journal of Animal and Feed Science, 19: 37-49 https://doi.org/10.22358/jafs/66268/2010

Grecco H, Amorim A, Saleh M, Tse M, Telles F, Miassi G, Pimenta G and Berto D 2018 Evaluation of growth performance and gastro-intestinal parameters on the response of weaned piglets to dietary organic acids. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 90(1): 401-414

Hou Y, Wang L, Zhang W 2012 Protective effects of N-acetylcysteine on intestinal functions of piglets challenged with lipopolysaccharide. Amino Acids 43, 1233–1242. https://doi.org/10.1007/s00726-011-1191-9

Hurtado V, Nobre R y Chiquieri J 2011 Rendimiento de cerdos alimentados con raciones conteniendo subproductos de arroz, durante la fase de crecimiento, Revista de Medicina Veterinaria y Zootécnia. Córdoba, 16(1): 2372-23 http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v16n1/v16n1a13.pdf

INAMHI 2014, Anuario meteorológico, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Quito, Ecuador, 28 p, http://www,serviciometeorologico,gob,ec/wpcontent/uploads/anuarios/meteorolo gicos/Am%202011,pdf

INEC 2016 Encuestas de superficie y producción agropecuaria continua. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2016/Informe%20ejecutivo%20ESPAC_2016.pdf

Koslowski H A, Picot J A, Sánchez S, Calderón S and Barrientos F 2017 Incorporation of fresh cassava root (Manihot sculenta) in the pig diet and its effect on productive variables. Revista Veterinaria, 28(2), 121-125. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20183030179

Landgraf S, Susenbeth A, Knap PW, Looft H, Plastow GS, Kalm E and Roehe R, 2006 Developments of carcass cuts, organs, body tissues and chemical body composition during growth of pigs, Animal Science, 82(6): 889-899, https://doi.org/10.1017/ASC2006097

Lezcano P, Berto D, Bicudo S, Curcelli F, Figueiredo P y Valdivie M 2014 Yuca ensilada como fuente de energía para cerdos en crecimiento, Avances en Investigación Agropecuaria, 18(3): 41-47. https://www.redalyc.org/pdf/837/83732353004.pdf

Lezcano P, Vázquez A, Bolaños A, Piloto JL, Martínez M y Rodríguez Y 2015 Ensilado de alimentos alternativos, de origen cubano, una alternativa técnica, económica y ambiental para la producción de carne de cerdo, Cuban Journal of Agricultural Science 49: 65-69, http://scielo.sld.cu/pdf/cjas/v49n1/cjas11115.pdf

Lindberg JA 2014 Fiber effects in nutrition and gut health in pigs, Journal of Animal Science and Biotechnology, 5(15): 1-7. https://doi.org/10.1186/2049-1891-5-15

Ly J, Almaguel R, Lezcano P y Delgado E 2014 Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento, Interdependencia entre rasgos de comportamiento, digestibilidad rectal y órganos digestivos, Revista Computadorizada de Producción Porcina, 21(2): 66-69. http://www.iip.co.cu/rcpp/212/212_artJLy.pdf

Ly J, Díaz C, Macías M, Santana I, Martínez O y Domínguez H 2011 Evidencias de interdependencia entre índices morfométricos de órganos digestivos y de digesta en cerdos, Cuban Journal of Agricultural Science, Volume 53, Number 3, http://www.iip.co.cu/RCPP/181/181_10artJLy.pdf

Ly J 2004 Arboles tropicales para alimentar cerdos, Ventajas y desventajas, Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(2):5-27

McKay R, Rempel W, Cornelius S and Allen C 1984 Visceral characteristics of three breeds of swine and their crosses, Canadian Journal of Animal Science, 64(1):9-19 https://www.nrcresearchpress.com/doi/pdf/10.4141/cjas84-002

Mejía W 2017 Fermentación en estado sólido de Saccharum officinarum con follaje de Moringa oleifera para alimentación porcina, M,Sc, Thesis, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua, 33 p, https://repositorio.una.edu.ni/3535/

Mendoza R, Aguilera C y Montemayor J 2000 Utilización de subproductos avícolas en las dietas para organismos acuáticos. pp 398-439

Civera-Cerecedo R, Pérez-Estrada C, Ricque-Marie D y Cruz-Suárez L 1998 Avances en Nutrición Acuícola IV. Memorias del IV Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. Noviembre 15-18. La Paz, B.C.S., México. https://www.uanl.mx/utilerias/nutricion_acuicola/IV/archivos/24mendo.pdf

Montaño C, Quiñonez L, Orejuela K y Zamora F 2016 Alternativa de alimentación para cerdos en ceba condiciones locales de producción, Investigación Saberes 5(2): 78-83. http://utelvt.edu.ec/ojs/index.php/is/article/view/153

NRC (National Research Council) 2012 Nutrient requirements of swine, In: Nutrition, S,o,S,, Nutrition, C,o,A,, Resources, B,o,A,a,N,, Council, N,R, (Eds,), Nutrient requirements of domestic animals, National Academy Press, Washington, D,C, USA, 287 pp 1-12. https://www.nap.edu/read/13298/chapter/1#ii

Paredes M, Vallejos L y Mantilla G J 2017 Efecto del Tipo de Alimentación sobre el Comportamiento Productivo, Características de la Canal y Calidad de Carne del Cerdo Criollo Negro Cajamarquino, Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 28(4), 894-903. https://dx,doi,org/10,15381/rivep,v28i4,13879

Romero de Armas R, Alcívar E y Alpizar J 2017 Afrecho de yuca como sustituto parcial del maíz en la alimentación de cerdos de engorde, Revista la Técnica (Edición Especial), 54-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230432

Rostagno H, Teixeira L, Donzele L, Gomes P, Oliverira R, Lopes D, Ferreira A, Toledo S y Euclides R 2011 Tablas Brasileñas para aves y cerdos, Composición de Alimentos y Requerimientos Nutricionales, 3era Edición, Universidad Federal de Viçosa - Departamento de Zootecnia, Brasil, 167 pp,

Sánchez J, Caicedo W, Aragón E, Andino M, Bosques F, Viamonte M y Ramírez J 2018 La inclusión de la Colocasia esculenta (papa china) en la alimentación de cerdos en ceba, Revista Electrónica de Veterinaria, 19(4): 1-5. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040418/041815.pdf

Sánchez H y Ochoa G 2016 Producción y valoración de alimentos para animales monogástricos, con ensilado biológico de restos del procesamiento de langostino (Litopenaeus vannamei) fermentados con lactobacilos, Scientia Agropec 7: 181- 189. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2016.03.04

Silva Miraglia 2010 Subproductos de chifles de verde en la alimentación de cerdos, Guayaquil-Ecuador: Escuela Politécnica del Litoral.

Tukey J 1949 Comparing individual means in the analysis of variance, Biometrics, 5, 99-114

Uceda K 2016 Plataforma Nutricional INOVO (correo electrónico), SV, (e-mail: krisia,uceda@inovo,com,sv)

U Florida 1970 Universidad de Florida, Protocolos para determinar los contenidos de materia seca, materia orgánica, proteína bruta, extracto etéreo, digestibilidad in vitro de materia seca, materia orgánica, Disponible en:< www,iniap,gob,ec/nsite/index,php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=44 >[21 de julio de 2019].

U Florida 1974 Universidad de Florida, Protocolos para determinar la Enegía Bruta, energía Digestible y energia Metabolizable, Disponible en:< www,iniap,gob,ec/nsite/index,php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=44 >[21 de julio de 2019].

Vergara M A y Bravo G 2018 Aspectos técnicos y económicos de la sustitución parcial de alimento comercial con morera (Morus alba) en la alimentación de cerdos de levante y ceba, Revista de Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente | ISSN: 2027-6745 CITECSA, 2018, 10(16), 1-11. https://search.proquest.com/docview/2166355108?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true